miércoles, 28 de diciembre de 2011

Desastres Naturales mas significativos del año 2011

Volcanes:


   Erupción del volcán Grímsvötn (Islandia): El 21 de mayo a las 19:25 UTC, el volcán entra en erupción con una nube ceniza volcánica de 12 kilómetros de altura y acompañado de múltiples sismos. Grímsvötn es una caldera volcánica y por ser un volcán tipo lacustre (lago) esta cubierto por el hielo, presentándose la erupción primeramente bajo la capa de hielo que cubre al volcán a las 17:30 UTC del 21 de mayo, según estimaciones, cuando se presentaba un pico en la intensidad de los temblores y en torno a las 19:00 UTC la capa se hielo se rompe debido a la erupción arrojando lava y ceniza volcánica. La nube de ceniza volcánica ganaba altura durante el 21 de mayo, llegando a un máximo de 20 kilómetros, siendo 10 veces mas grande que la erupción registrada en 2004 y en el mas fuerte registrada en Grímsvötn en cien años.

   Durante el 22 de mayo, la nube de ceniza disminuye su altura a 10 kilómetros, aunque alcanzando de vez en cuando los 15 kilómetros de altura. El 23 de mayo, la erupción liberó cerca de 2.000 toneladas de cenizas volcánicas por segundo, un total de 120 millones de toneladas de ceniza en las primeras 48 horas, siendo clasificada como una erupción de nivel cuatro dentro del Indice de Explosividad Volcánica (IEV), lo que significaba interrupciones del trasporte aéreo, que afectaba primeramente a Islandia el mismo día del comienzo de la erupción volcánica y que fue seguido por Groenlandia, Escocia, Noruega y una pequeña parte de Dinamarca en los días posteriores. El 24 de mayo continuaba la erupción de Grímsvötn aunque se estimaba que la columna de ceniza tenia una altura estimada de menos de 5 kilómetros, lo que implicaba que la erupción era mas débil que en los días anteriores, pero la nube de ceniza asechaba aun el espacio aéreo de la Europa Septentrional, por lo que la restricción de los viajes aéreos se extendía a Irlanda del norte y los aeropuertos del norte de Inglaterra.

   El 25 de mayo, la Oficina Meteorológica de Islandia indica que la erupción del volcán Grímsvötn se ha detenido a las 02:40 hora local. La presencia de ceniza aun en el espacio aéreo, extendía la interrupción de las operaciones aéreas a Alemania del norte, aunque algunos aeropuertos cerraron por pocas horas. El fin de la erupción volcánica en Islandia, marcaba el reinicio de las operaciones aéreas en diversos países de la Europa Septentrional, donde el caos en los aeropuertos Europeos predominaba en los días de la erupción.

Erupción del volcán Grímsvötn el 22 de mayo. Imagen del satélite Terra sensor Modis.

  Nube de ceniza volcánica el 23 de mayo.

Ceniza desde Islandia, producto de la actividad del volcán Grímsvötn. Imagen de satélite del 24 de mayo.

Islandia el 25 de mayo, cuando se detiene la erupción del volcán Grímsvötn. 

   Erupción del complejo volcánico Puyehue-Cardón Caulle: El 4 de junio, el volcán Puyehue, ubicado en  un complejo volcánico de Chile. Durante las primeras horas de la mañana del 4 de junio se presentaba un promedio de 230 sismos por hora, de los cuales solo 12 presentaron una magnitud mayor a 4.0 grados en la escala de Richter y 50 sismos mayores a 3.0, por lo que la Oficina Nacional de Emergencia de Chile (ONEMI) declara la alerta roja nivel seis, correspondiente a una erupción moderada. A las 15:15 hora local el Observatorio Vulcanológico de los Andes del Sur de el Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile informa del inicio de la erupción del volcán con una columna de cinco kilómetros de ancho y de diez kilómetros de altura sobre el nivel del mar.


   En Chile, en los poblados aledaños al volcán fueron evacuadas un total de 600 personas el 4 de junio, luego el radio de evacuación se amplia en diversos poblados de la Región de los Lagos, sumando mas de 3000 personas al total de evacuados. La nube de ceniza volcánica alcanza rápidamente a poblados de Argentina, obligando a cerrar el paso fronterizo internacional Cardenal Antonio Samoré ubicado a pocos kilómetros de la erupción y ocasiona múltiples problemas con la aerolíneas, al presentarse interrupciones temporales de vuelos aéreos por la presencia de ceniza volcánica en el sur de Chile, Argentina, Uruguay y Brasil en los días posteriores.

   La ceniza continua su avance por el cono sur, partiendo de Sudamérica a países como Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda, provocando la cancelación de vuelos de diversas aerolíneas. El 17 de junio, la ceniza volcánica dio la vuelta al mundo por el hemisferio sur y llega nuevamente a Chile, a la ciudad de Coyhaique.

   El 19 de junio, la ONEMI decide que 4200 evacuado pueden retornar a sus viviendas ya que la erupción decrecía. El 24 de septiembre, la erupción del volcán aumenta y se mantienen en los meses siguientes, mientras que los efectos en el cono sur se mantenían, con perdidas económicas en el sector comercial, agrícola, turístico y en los ecosistemas, ademas de las perdidas económicas de diversas aerolíneas del hemisferio sur.

   Según estimaciones, cien millones de toneladas de ceniza, arena y piedra fueron expulsadas, requiriendo un poder equivalente a 70 bombas atómicas.    

Volcán Puyehue al entra en erupción el 4 de junio.

Nube de ceniza del volcán Puyehue en avance por Argentina. Imagen del satélite Terra del 6 de junio.

Erupción en el complejo Puyehue-Cardón Caulle, imagen del 12 de junio.

Ceniza volcánica en Sudáfrica el 12 de junio.

Ceniza volcánica al sur de Australia y la isla de Tasmania el 13 de junio.

Ceniza volcánica en Nueva Zelanda el 13 de junio.

Flujo de lava fresca producto de la erupción del volcán Puyehue-Cardón Caulle el 9 de octubre. Imagen cortesía de Earth Observing-1

   Erupción del volcán Nabro: En horas de la madrugada del 13 de junio, el volcán Nabro de Eritrea entra en erupción, precedido por múltiples sismos con magnitudes de entre 4.3 y 5.7 grados en la escala de Richter. En un principio se pensó que se trataba del volcán Dubbi, pero imágenes de la NASA confirmaron que se trataba del volcán Nabro y que emitió una columna de ceniza de 13,5 kilómetros de altura, el cual por acción de viento la nubes de ceniza se extiende por el norte de Etiopía e inclusive hasta Sudán y Egipto, ubicados a mas de mil kilómetros del volcán, a mediados del mes de julio la actividad disminuyó. 

   La erupción del volcán produce múltiples problemas con el trafico aéreo de la región, debido a las restricciones de las operaciones aéreas por la ceniza volcánica, ademas Etiopía presentó problemas económicos, sanitarios y ambientales a la población del norte de dicho país. Se desconoce el paradero de las comunidades que habitaban cerca del volcán en Eritrea, aunque el gobierno Eritrea informó el 22 de junio de un flujo de lava de hasta un kilómetro de ancho y de 15 metros de alto que apareció en Sirirú, en el sur de Denkalia y que destruyó la vegetación en una distancia de hasta 20 kilómetros.

   Mediciones de la NASA indican que el volcán Nabro emitió durante su erupción, los mayores niveles de dióxido de azufre que se han detectado desde el espacio.      

Volcán Nabro el 13 de junio cuando entra en erupción.

Imagen de satélite Terra, de la erupción del volcán Nabro el 16 de junio.

El volcán Nabro emitiendo los niveles mas altos de dióxido de azufre a la atmósfera de la tierra, detectados alguna vez desde el espacio. Imagen del 19 de junio.

Imagen del satélite Terra del 29 de junio, donde se puede llegar a observar el flujo de lava.

En detalle, se puede observar el flujo de lava del volcán Nabro. Cortesía de Earth Observatory EO-1

   Erupción de el Hierro: El 10 de octubre a las 5:15 horas, el Instituto Geográfico Nacional de España detectan el tremor (terremoto) producido por el magma a 5 kilómetros de la costa mar adentro y a 900 metros de profundidad, esto implicaba el desarrollo de una erupción volcánica submarina en la isla de el Hierro en el archipiélago canario de España. 

   La erupción submarina del 10 de octubre estuvo precedida por múltiples sismos que ocurrieron en la isla desde el mes de junio. Las evacuaciones de la población en la isla, se hicieron efectivas cuando inicia la erupción submarina. El 19 de octubre los científicos del Instituto Geográfico Nacional anunciaban que el nivel de sismicidad y la señal de tremor había bajado, aunque en el mar se observaba manchas verdosas en el mar adyacente a la isla debido a emanaciones sulfúreas. La primera fase de la erupción volcánica se debilitaba, pero el 31 de octubre el volcán retomaba su actividad con numerosos sismos que se presentaron en las siguientes días y las manchas en el mar se tornaban mas oscuras y con emanaciones de burbujas gaseosas.

Imagen de satélite de la isla el Hierro del 23 de octubre, donde se observa la gran mancha de CO2 que emite el volcán submarino en erupción.

No hay comentarios:

Publicar un comentario