miércoles, 28 de diciembre de 2011

Desastres Naturales mas significativos del año 2011

  2011 fue un año marcado por la crisis económica mundial, revoluciones que iniciaron con la "primavera árabe", los indignados en España, "Ocupa Wall Street" u "Otoño estadounidense" nacido en Nueva York y extendiéndose a otras ciudades de EE.UU e inclusive en Londres (Reino Unido) y en ciudades de Canadá y Australia. Las protestas en Grecia y las movilizaciones estudiantiles en Chile por la educación. Todas estas movilizaciones sociales que conllevaron al derrocamiento de regímenes autoritarios y una mayor presión a los gobernantes de distintos países, para el cumplimiento de las exigencias de los ciudadanos.

   Un año que sera recordada por las distintas movilizaciones y revoluciones populares en el mundo, pero también por las dificultades y tragedias que produjeron diversos desastres naturales, recordándonos que un cambio climático esta presente, que nuestro planeta esta en constante cambio y que las fuerzas de la naturaleza marcan el destino del hombre en la tierra. Las grandes potencias del mundo y emisores de CO2, no materializan acciones que reduzcan dichas emisiones, ni toman acciones significativas para reducir la contaminación, la deforestación y otros factores negativos de las actividades del hombre. 

   Un factor significativo es que ante el tiempo extremo o sismos y erupciones volcánicas; la falta de prevención, alerta u organización de las autoridades, influyeron de forma negativa en la alta mortalidad en algunos casos, mientras que en otros la experiencia y la prevención ayudaron a salvar vidas.

- Inundaciones y deslaves: 

   Rio de Janeiro, enero de 2011: Fuertes lluvias afectaron al estado de Rio de Janeiro el 11 de enero, como es recurrente durante el verano en los estado tropicales de Brasil durante este mes, pero este temporal de lluvias se convierte en el peor desastre natural de origen meteorológico en la historia de Brasil, en donde los deslizamientos de tierra cobran la vida de mas de 900 personas en la región serrana del estado de Rio de Janeiro (Petrópolis, São José do Vale do Rio Preto, Teresópolis, Sumidouro y Nova Friburgo).





   Inundaciones del rio Mississippi: Grandes sistemas de tormentas producen precipitaciones récord en la cuenca del rio Mississippi en el centro de Estados Unidos, estas tormentas produjeron una oleada de tornados que produjeron la muerte de 397 personas; uno se desarrolla entre el 14 y 16 de abril y luego dos semanas mas tardes otra tormenta mortal avanza por el valle de Mississippi entre el 25 y 28 de abril, la combinación de ambas tormentas junto con el deshielo anual, condujeron al aumento de los niveles del Mississippi a principios de mayo. Cerca de 20 personas perdieron la vida a causa de las inundaciones, con daños estimados entre 2.000 y 4.000 millones de dolares. 

Inundaciones del rio Mississippi el 02 de mayo.

Rio Mississippi el 06 de mayo. 


Rio Mississippi el 06 de mayo de 2010 (abajo) y el 07 de mayo de 2011 (arriba), notándose la crecida del rio en el centro de Estados Unidos.

   Inundaciones en Tailandia: Durante la temporada monzonica de 2011, en el mes de julio; Tailandia sufrio extensas inundaciones por las crecidas de varios ríos, como el Chao Phraya, y los tributarios de la cuenca del Mekong, causando la muerte de mas de 700 personas y perdidas económicas estimadas en 156,7 mil de millones de baht, equivalente a una cifra superior a los 5 mil millones de dolares. 



Imagen satelital en falso color del 19 de octubre, donde se evidencia la extensión de las inundaciones.

   Inundaciones en Centroamérica: El 12 de octubre se desarrolla una depresión tropical en las aguas del pacifico, pese a que se esperaba que se convirtiera en una tormenta tropical antes de tocar tierra, nunca alcanzo el estatus de tormenta tropical y toca tierra el 13 de octubre entre Salina Cruz y Arriaga en Chiapas, México. Al ingresar a tierra se disipa el 14 de octubre, pero sus remanentes provocaron intensas lluvias que afectaron Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. Los remanentes de la depresión tropical 12 afectaron a estos países, pero ademas bajas presión en la región incidieron en el deterioro de las condiciones del tiempo durante varios días, que terminaron afectando también a Costa Rica y Panamá. En total mas de 100 personas perdieron la vida en la región por las inundaciones y deslaves producto de las fuertes lluvias, ademas según datos de la ONU mas de 50.000 personas resultaron afectadas. 

 Depresión Tropical 12 al avanzar el 12 de octubre hacia Centroamérica. 



   Inundaciones y deslizamientos de tierra en Colombia: En el país neogranadino, la temporada de lluvias (Coloquialmente, Temporada invernal) se ha caracterizado desde el año 2010, por las intensas y prolongadas precipitaciones y el gran nivel de afección en el país. El fenómeno climático de la Niña, activo durante el 2011, es la responsable directa de las lluvias en Colombia, al mantener condiciones favorables para eventos de lluvias prolongadas. Se estima que la temporada invernal en Colombia en los últimos meses ha dejado más de 300 muertos y unos dos millones de damnificados. Los departamentos más afectados por las lluvias e inundaciones son Atlántico, Bolívar, Magdalena, Córdoba, Sucre, Chocó, Antioquia, Cesar, Valle, Cauca y Santander. Cundinamarca también ha presentado inconvenientes.



Desastres Naturales mas significativos del año 2011

Sequías: 

   Sequía en Chile de 2010-2011: Durante finales del año 2010 y principios del 2011, una sequía afecta a las regiones de Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y O'Higgins, el cual afecto al sector agrícola y al sector eléctrico al presentarse bajos niveles de agua en los embalses en dichas región, obligando a tomar medidas de ahorro energético para evitar la aplicación de racionamientos en el suministro eléctrico, tal como se aplico a finales de 1998 y 1999 por una sequía similar. El déficit de lluvias en diversas regiones de Chile, se explica por el desarrollo del fenómeno climático de la Niña que se desarrolla en julio de 2010 y se debilitaba a principios de 2011, lo que se tradujo en una disminución de las lluvias durante el invierno del hemisferio sur en Sudamerica.
  
   El fenómeno de La Niña causó un déficit pluviométrico en gran parte del territorio nacional durante el segundo semestre de 2010, siendo más notorio en la zona centro-sur, entre las regiones de Coquimbo y Biobío, donde se registraron disminuciones de 25-50% en las lluvias respecto al promedio anual. Para febrero de 2011, según la Comisión Nacional de Energía, el nivel de los principales embalses del país estaba en un nivel similar al observado durante la sequía de 1998-1999; mientras que en el lago Rapel el déficit era de un 52%, en los lagos Laja y Chapo se alcanzó un déficit de 75%. El 9 de febrero el presidente Sebastián Piñera firmó un decreto con medidas que buscan evitar una crisis energética, el cual fueron aplicadas en las siguientes meses. 

 Lago Laja afectado por la sequía.


  Crisis humanitaria en el Cuerno de África: Una sequía severa, la cual es considerada la peor en 60 años, ha causado una severa crisis alimentaria a lo largo de Somalia, Etiopía y Kenia amenazando la subsistencia de más de 12 millones de personas. Otros países en los alrededores del Cuerno de África, incluidos Yibuti, Sudán, Sudán del Sur y partes de Uganda, están siendo también afectados por la crisis.

   El 20 de julio, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaro oficialmente la hambruna en dos sectores del sur de Somalia , siendo la primera vez que se declara en casi treinta años. Luego el 03 de agosto la ONU declara la hambruna en otras regiones del sur de Somalia, considerando un empeoramiento de las condiciones y una inadecuada respuesta humanitaria. 

   Decenas de miles de personas ha muerto por la hambruna y según estimaciones de la ONU, se estima que 1 millón de personas puedan morir, de las cuales 800 mil serían niños. Una severa falta de financiación de la ayuda internacional, junto con problemas de seguridad en la región, han obstaculizado la respuesta humanitaria. Alrededor de 2,5 mil millones de dólares han sido pedidos por organizaciones humanitarias, de estos solo mil millones de dólares fueron entregados.


   El desarrollo del fenómeno de la Niña durante el 2011, ha interrumpido la temporada de lluvias en la región por dos temporadas consecutivas. En muchas regiones, la tasa de precipitación durante la principal temporada de lluvias desde marzo a junio fue menor al 30% de los promedios de 1995-2010.
   Dos expertos del International Livestock Research Institute (un instituto independiente internacional con base en Nairobi, Kenia) sugirió que es prematuro culpar al cambio climático por la sequía. Mientras que existe un consentimiento en que el efecto de La Niña particularmente fuerte ha contribuido a la intensidad de la sequía, la relación entre La Niña y el cambio climático no está bien establecida.

 Región del Cuerno de África. Imagen de satélite a falso color del 26 de julio de 2011.  
 Ovejas y Cabras muertas a un kilómetro de Waridaad, Somalia.

 Gran cantidad de personas esperando recibir comida.

Una joven niña en medio de las tumbas de 70 jóvenes en el campo de refugiados de Dadaab.

   Sequía al norte de México y sur de EE.UU: La peor sequía en 70 años afecta a México y en Estados Unidos, afecta principalmente a Texas y otros estado vecinos del sur de la nación. El desarrollo del fenómeno climático la Niña en el 2011, es la responsable de tal condición en estas regiones.

   La sequía en México ha estado arrasando con miles de hectáreas de cultivos y cabezas de ganado y presionando el abasto interno de algunos alimentos. El déficit de lluvias alcanza a casi un 70 por ciento del total del territorio, afectando a 19 de los 32 estados del país, que han visto una inusual mala temporada de lluvias, pero es en Coahuila, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas, en el norte, donde la falta de agua ha causado mayores estragos y según estimaciones 450.000 cabezas de ganado han muerto la falta de pastizales que no ha crecido en las tierras áridas, mientras que los embalses solo alcanzan entre un 30 y 40 por ciento de su capacidad.  

   Al suroeste de Estados Unidos, los efectos de la sequía se han hecho sentir con mayor severidad en Texas, donde los acumulados de precipitaciones han estado en niveles muy inferiores a la media anual y es la peor sequía registrada en un año; afectando a la agricultura de la región, en donde las perdidas directas se estiman que superan los 5.200 millones de dolares. Los incendios forestales han estado presentes y en algunos lugares ha sido necesario la aplicación de racionamientos de agua.  

Precipitaciones entre marzo y noviembre de 2011, con niveles inferiores (color negro, marrón, rojo naranja) en regiones de México y al sur de Estado Unidos en relación al promedio de 1951 a 2001.

El Centro Nacional de la Mitigación de la Sequía, indicando niveles de extremo a excepcionales de sequía en Texas, Nuevo México, Arizona, Oklahoma y parte de Louisiana.

El ganado afectado por la sequía en México.

Una vivienda afectada por los incendios en Texas.

Desastres Naturales mas significativos del año 2011

Terremotos: 
   Según estimaciones, durante el 2011 ocurrieron mas de 160 sismos con una magnitud entre 6.0 y 6.9; 17 sismos de magnitud 7.0 a 7.9 y un sismo con una magnitud superior a 8.0.

   Gran terremoto del este de Japón: A las 14:46 (hora local) del viernes 11 de marzo de 2011, un terremoto de magnitud 9.0, con epicentro en el mar a 130 km al este de Sendai en la prefectura de Miyagi, frente a las costas de Honshu. El terremoto genera olas de maremoto de hasta 40,5 metros de altura.

   El gran terremoto de magnitud 9.0 fue precedido por una serie de sismos que iniciaron el 09 de marzo con un terremoto de magnitud 7.2 y luego tres sismos el mismo día de la catástrofe que fueron superiores a la magnitud 6.0. 

   Ocurrido el terremoto principal, el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) indicaba que la magnitud del sismo había sido de 7.9, pero rápidamente fue modificada a 8.8 y luego a 8.9. Posteriormente se determino que el terremoto presento una magnitud de 9.0 en la escala Richter. 

   El terremoto de magnitud 9.0 tuvo una duración aproximada de 6 minuto según los expertos y posterior al gran terremoto, se registraron múltiples replicas: sismos de magnitud 7.0 a las 15:06 hora local, de 7.4 a las 15:15 hora local y 7.2 a las 15:26 hora local. Luego mas de cien replicas con magnitudes superiores a 4.5 se registran frente a la costa de Honshu.

   Mas de 15.836 muertos, 3.650 desaparecidos y 5.948 heridos, fue el resultado del terremoto y posterior tsunami en Japón, ademas después del cataclismo, la Central nuclear Fukushima I presenta problemas tales como las explosiones en los edificios que albergan los reactores nucleares, fallos en los sistemas de refrigeración y liberación de radiación al exterior, alcanzado el nivel siete en la Escala Internacional de Accidentes Nucleares (INES), según la Agencia de Seguridad Nuclear e Industrial (NISA). 

  La magnitud de 9.0, lo convirtió en el terremoto mas potente registrando en Japón hasta la fecha y en el cuarto terremoto mas potente del mundo medidos hasta la fecha. Según estimaciones de la NASA con ayuda de imágenes satelitales ha podido comprobar que el sismo puedo haber movido a la isla Japonesa aproximadamente 2,4 metros y alteró el eje terrestre en aproximadamente 10 centímetros. Estudios posteriores de la NASA también indican que ante la violencia del terremoto, se acorto la duración del día en 1,8 microsegundos.


  La energía liberada por el terremoto es equivalente a 9.320 gigatoneladas de TNT, o aproximadamente 600 millones de veces la energía de la bomba nuclear de Hiroshima.  

- Maremoto: Tras el terremoto, una alerta de tsunami es emitida para la costa pacifica de Japón y para países como Nueva Zelanda, Australia, Rusia, Guam, Filipinas, Indonesia, Pupúa Nueva Guinea, Nauru, HawáiIslas Marianas del Norte,Estados UnidosTaiwánAmérica CentralMéxico y en SudaméricaColombiaPerúEcuador y Chile. 

   La alerta de tsunami emitida por Japón fue la más grave en su escala local de alerta, lo que implica que se esperaba una ola de 10 metros de altura. Finalmente una ola de 0,5 metros golpeó la costa norte de Japón. La agencia de noticias Kyodo informó que un tsunami de 4 metros de altura había golpeado la Prefectura de Iwate en Japón. Se observó una ola de 10 metros de altura en el aeropuerto de Sendai, en la Prefectura de Miyagi, que quedó inundado, con olas que barrieron coches y edificios a medida que se adentraban en tierra.


   La Agencia Meteorológica de Japón en un informe publicado meses después del terremoto y tsunami, concluyo en un informe que la altura máxima de las olas del maremoto fue de 40,5 metros en la ciudad de Miyako en la prefectura de Iwate, tras los análisis de la traza de destrucción dejada por la gran masa de agua en la zona, ademas el informe detalla que en Noda, también en la provincia de Iwate, se registraron olas de 37,8 metros, mientras que en Onagawa, perteneciente a la castigada provincia de Miyagi, las olas llegaron a los 34,7 metros.

   El maremoto en su recorrido por el océano pacifico, produce un muerto en Indonesia, un muerto y algunas perdidas materiales en las costas de Oregón en Estados Unidos. En Hawái medidas de prevención se ejecutaron hasta la llegada del tsunami, observándose las playas y caminos vacíos. La altura máxima de la ola habría sido solo unos 50 centímetros.   

   En las costas del pacifico de Centroamérica y Sudamérica, el maremoto llegaba con poca altura, pero con ingreso a tierra en costas de algunos países. En Chile se presentaron afecciones en algunos poblados, resultando afectadas 200 viviendas, pero sin perdidas de vidas. 


Datos del terremoto, tsunami y plantas nucleares afectados. 

El terremoto ocurre en la fosa de Japón, donde la placa del pacifico y la placa de Ojotsk se encuentran en subducción, siendo el responsable directo del ocurrido el 11 de marzo y de sismos anteriores. 

NOAA: Distribución de la energía del maremoto, producto del terremoto en Japón.

Imagen de satélite de la NASA del 27 de febrero de las costas de la prefectura de Miyagi.

Imagen de satélite de la NASA del 12 de marzo, donde se evidencia las inundaciones en la linea costera de la prefectura de Miyagi, producto del tsunami. 

Aeropuerto de Sendai, siendo afectada por el tsunami. 

Licuefaccion del suelo producto del fuerte terremoto. 

   Terremoto de Birmania (Myanmar): El 24 de marzo, un sismo de magnitud 6.8 en la escala Richter, sacude a diversos poblados cercanos a la frontera con Tailandia y Laos, a las 08:25 hora local; ubicándose el epicentro del sismo a 89 km al norte de Chiang Rai en Tailandia y a 589 kilómetros de Rangun la capital de Birmania. Luego del sismo se presentaron varias replicas. 

   La cifra oficial de muertos fue de 120, ademas de 200 heridos y 150 personas desaparecidas. La mayoría de las muertes fueron en pequeños pueblos ubicados en una región montañosa de Birmania de difícil acceso, poblados de Tailandia, Laos e inclusive de China y Vietnam percibieron el sismo.

   Epicentro e intensidad del sismo.

 Vialidad afectada por el sismo en la localidad de Tachilek, Birmania.

Vivienda afectada por el terremoto. 

   Terremoto dCanterbury: El 22 de febrero de 2011, a las 12:51 (hora local) un sismo de magnitud 6.1 en la escala de Richter sacude el distrito provincial de Canterbury, en la isla sur de Nueva Zelanda; resultando afectada principalmente Christchurch, debido a su cercanía del epicentro del sismo, que estaba ubicado a solo 10 kilómetros de la ciudad. 

   El terremoto deja un saldo de 181 muertos, mas de 200 desaparecidos y entre 1.500-2.000 heridos y 164 de gravedad, todo producto del colapso de varios edificios y dos catedrales de distintos cultos religiosos en Christchurch, donde los costos de reparaciones e indemnizaciones se estiman en 12 mil millones de dolares. 

Epicentro e intensidad del terremoto. 

Catedral anglicana de Christchurch afectada por el sismo.

La catedral católica del Santísimo Sacramento con grandes daños en sus torres.

   Terremoto de Turquía: Un sismo de magnitud 7.1 en la escala de Richter, sacude el este de Turquía, ubicándose su epicentro en las a proximidades de la ciudad de Van, cercana a la frontera con Irán. El sismo presento una profundidad de solo 16 kilómetros y por su aproximación a diversos poblados del este de Turquía, tenia un gran potencial de dejar grandes daños materiales y perdidas de vidas. 

   El terremoto produce la muerte de mas de 600 personas, aunque se estimaba una cifra que rondaría las mil muertes. Posterior al gran sismo, mas de mil replicas se registraron al este de Turquía lo que elevaba los daños materiales, las cifras de muertos y heridos. 

   La ciudad de Erciş, cercana a Van, resulta ser el poblado mas afectado por el terremoto en donde unos 80 edificios colapsaron y otros resultaron seriamente afectados, colapsando algunos de ellos durante las replicas posteriores. Entre Van y Erciş, se presentaron el mayor numero de fatalidades y destrozos. En Iran e inclusive Armenia el sismo fue percibido en algunos poblados. 

Epicentro del terremoto al este de Turquía.

 Edificios colapsados y equipos de emergencia buscando sobrevivientes. 

Desespero en la búsqueda de sobrevivientes en medio de los escombros. 

Desastres Naturales mas significativos del año 2011

Volcanes:


   Erupción del volcán Grímsvötn (Islandia): El 21 de mayo a las 19:25 UTC, el volcán entra en erupción con una nube ceniza volcánica de 12 kilómetros de altura y acompañado de múltiples sismos. Grímsvötn es una caldera volcánica y por ser un volcán tipo lacustre (lago) esta cubierto por el hielo, presentándose la erupción primeramente bajo la capa de hielo que cubre al volcán a las 17:30 UTC del 21 de mayo, según estimaciones, cuando se presentaba un pico en la intensidad de los temblores y en torno a las 19:00 UTC la capa se hielo se rompe debido a la erupción arrojando lava y ceniza volcánica. La nube de ceniza volcánica ganaba altura durante el 21 de mayo, llegando a un máximo de 20 kilómetros, siendo 10 veces mas grande que la erupción registrada en 2004 y en el mas fuerte registrada en Grímsvötn en cien años.

   Durante el 22 de mayo, la nube de ceniza disminuye su altura a 10 kilómetros, aunque alcanzando de vez en cuando los 15 kilómetros de altura. El 23 de mayo, la erupción liberó cerca de 2.000 toneladas de cenizas volcánicas por segundo, un total de 120 millones de toneladas de ceniza en las primeras 48 horas, siendo clasificada como una erupción de nivel cuatro dentro del Indice de Explosividad Volcánica (IEV), lo que significaba interrupciones del trasporte aéreo, que afectaba primeramente a Islandia el mismo día del comienzo de la erupción volcánica y que fue seguido por Groenlandia, Escocia, Noruega y una pequeña parte de Dinamarca en los días posteriores. El 24 de mayo continuaba la erupción de Grímsvötn aunque se estimaba que la columna de ceniza tenia una altura estimada de menos de 5 kilómetros, lo que implicaba que la erupción era mas débil que en los días anteriores, pero la nube de ceniza asechaba aun el espacio aéreo de la Europa Septentrional, por lo que la restricción de los viajes aéreos se extendía a Irlanda del norte y los aeropuertos del norte de Inglaterra.

   El 25 de mayo, la Oficina Meteorológica de Islandia indica que la erupción del volcán Grímsvötn se ha detenido a las 02:40 hora local. La presencia de ceniza aun en el espacio aéreo, extendía la interrupción de las operaciones aéreas a Alemania del norte, aunque algunos aeropuertos cerraron por pocas horas. El fin de la erupción volcánica en Islandia, marcaba el reinicio de las operaciones aéreas en diversos países de la Europa Septentrional, donde el caos en los aeropuertos Europeos predominaba en los días de la erupción.

Erupción del volcán Grímsvötn el 22 de mayo. Imagen del satélite Terra sensor Modis.

  Nube de ceniza volcánica el 23 de mayo.

Ceniza desde Islandia, producto de la actividad del volcán Grímsvötn. Imagen de satélite del 24 de mayo.

Islandia el 25 de mayo, cuando se detiene la erupción del volcán Grímsvötn. 

   Erupción del complejo volcánico Puyehue-Cardón Caulle: El 4 de junio, el volcán Puyehue, ubicado en  un complejo volcánico de Chile. Durante las primeras horas de la mañana del 4 de junio se presentaba un promedio de 230 sismos por hora, de los cuales solo 12 presentaron una magnitud mayor a 4.0 grados en la escala de Richter y 50 sismos mayores a 3.0, por lo que la Oficina Nacional de Emergencia de Chile (ONEMI) declara la alerta roja nivel seis, correspondiente a una erupción moderada. A las 15:15 hora local el Observatorio Vulcanológico de los Andes del Sur de el Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile informa del inicio de la erupción del volcán con una columna de cinco kilómetros de ancho y de diez kilómetros de altura sobre el nivel del mar.


   En Chile, en los poblados aledaños al volcán fueron evacuadas un total de 600 personas el 4 de junio, luego el radio de evacuación se amplia en diversos poblados de la Región de los Lagos, sumando mas de 3000 personas al total de evacuados. La nube de ceniza volcánica alcanza rápidamente a poblados de Argentina, obligando a cerrar el paso fronterizo internacional Cardenal Antonio Samoré ubicado a pocos kilómetros de la erupción y ocasiona múltiples problemas con la aerolíneas, al presentarse interrupciones temporales de vuelos aéreos por la presencia de ceniza volcánica en el sur de Chile, Argentina, Uruguay y Brasil en los días posteriores.

   La ceniza continua su avance por el cono sur, partiendo de Sudamérica a países como Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda, provocando la cancelación de vuelos de diversas aerolíneas. El 17 de junio, la ceniza volcánica dio la vuelta al mundo por el hemisferio sur y llega nuevamente a Chile, a la ciudad de Coyhaique.

   El 19 de junio, la ONEMI decide que 4200 evacuado pueden retornar a sus viviendas ya que la erupción decrecía. El 24 de septiembre, la erupción del volcán aumenta y se mantienen en los meses siguientes, mientras que los efectos en el cono sur se mantenían, con perdidas económicas en el sector comercial, agrícola, turístico y en los ecosistemas, ademas de las perdidas económicas de diversas aerolíneas del hemisferio sur.

   Según estimaciones, cien millones de toneladas de ceniza, arena y piedra fueron expulsadas, requiriendo un poder equivalente a 70 bombas atómicas.    

Volcán Puyehue al entra en erupción el 4 de junio.

Nube de ceniza del volcán Puyehue en avance por Argentina. Imagen del satélite Terra del 6 de junio.

Erupción en el complejo Puyehue-Cardón Caulle, imagen del 12 de junio.

Ceniza volcánica en Sudáfrica el 12 de junio.

Ceniza volcánica al sur de Australia y la isla de Tasmania el 13 de junio.

Ceniza volcánica en Nueva Zelanda el 13 de junio.

Flujo de lava fresca producto de la erupción del volcán Puyehue-Cardón Caulle el 9 de octubre. Imagen cortesía de Earth Observing-1

   Erupción del volcán Nabro: En horas de la madrugada del 13 de junio, el volcán Nabro de Eritrea entra en erupción, precedido por múltiples sismos con magnitudes de entre 4.3 y 5.7 grados en la escala de Richter. En un principio se pensó que se trataba del volcán Dubbi, pero imágenes de la NASA confirmaron que se trataba del volcán Nabro y que emitió una columna de ceniza de 13,5 kilómetros de altura, el cual por acción de viento la nubes de ceniza se extiende por el norte de Etiopía e inclusive hasta Sudán y Egipto, ubicados a mas de mil kilómetros del volcán, a mediados del mes de julio la actividad disminuyó. 

   La erupción del volcán produce múltiples problemas con el trafico aéreo de la región, debido a las restricciones de las operaciones aéreas por la ceniza volcánica, ademas Etiopía presentó problemas económicos, sanitarios y ambientales a la población del norte de dicho país. Se desconoce el paradero de las comunidades que habitaban cerca del volcán en Eritrea, aunque el gobierno Eritrea informó el 22 de junio de un flujo de lava de hasta un kilómetro de ancho y de 15 metros de alto que apareció en Sirirú, en el sur de Denkalia y que destruyó la vegetación en una distancia de hasta 20 kilómetros.

   Mediciones de la NASA indican que el volcán Nabro emitió durante su erupción, los mayores niveles de dióxido de azufre que se han detectado desde el espacio.      

Volcán Nabro el 13 de junio cuando entra en erupción.

Imagen de satélite Terra, de la erupción del volcán Nabro el 16 de junio.

El volcán Nabro emitiendo los niveles mas altos de dióxido de azufre a la atmósfera de la tierra, detectados alguna vez desde el espacio. Imagen del 19 de junio.

Imagen del satélite Terra del 29 de junio, donde se puede llegar a observar el flujo de lava.

En detalle, se puede observar el flujo de lava del volcán Nabro. Cortesía de Earth Observatory EO-1

   Erupción de el Hierro: El 10 de octubre a las 5:15 horas, el Instituto Geográfico Nacional de España detectan el tremor (terremoto) producido por el magma a 5 kilómetros de la costa mar adentro y a 900 metros de profundidad, esto implicaba el desarrollo de una erupción volcánica submarina en la isla de el Hierro en el archipiélago canario de España. 

   La erupción submarina del 10 de octubre estuvo precedida por múltiples sismos que ocurrieron en la isla desde el mes de junio. Las evacuaciones de la población en la isla, se hicieron efectivas cuando inicia la erupción submarina. El 19 de octubre los científicos del Instituto Geográfico Nacional anunciaban que el nivel de sismicidad y la señal de tremor había bajado, aunque en el mar se observaba manchas verdosas en el mar adyacente a la isla debido a emanaciones sulfúreas. La primera fase de la erupción volcánica se debilitaba, pero el 31 de octubre el volcán retomaba su actividad con numerosos sismos que se presentaron en las siguientes días y las manchas en el mar se tornaban mas oscuras y con emanaciones de burbujas gaseosas.

Imagen de satélite de la isla el Hierro del 23 de octubre, donde se observa la gran mancha de CO2 que emite el volcán submarino en erupción.